Bolivar: sus aportes a la descolonización de Nuestramerica
La propuesta para nuestro encuentro de este sábado será pensar y comprender la necesidad de producir líneas de fuga que permitan enfrentar y huir a Nuestramérica de los microfascismos que nos rodean.
Coordinan: Maximiliano Frydman y Adriana Zambrini
Día y hora: sábado 19 de septiembre // 10:30hs
Modalidad virtual a traves de Zoom
ID de la reunión: 976 6475 4263
En este nuevo taller de Economía tendremos la oportunidad de conversar con Guillermo Hang*, licenciado en Economía y actual director del Banco Central de la República Argentina. La charla estará dividida en tres momentos. Durante el primero se abordará la inflación y el conflicto distributivo. En un segundo momento el sesgo regresivo de la inflación 2016-2019 y la racionalización de los controles y regulaciones actuales.
Por último, se analizarán algunas razones para esperar una reducción de la inflación en 2020 y desconfiar de los pronósticos catastrofistas.
Les esperamos!
* Guillermo Hang es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (2009).
Desempeñó diversas funciones en el Ministerio de Economía de la Nación. Fue asesor en la Unidad Ministro (2012-2013; 2019-2020). Trabajó en la Dirección Nacional de Inversión Pública, en la Dirección de Modelos y Proyecciones y en la Dirección Nacional de Estrategias para el Desarrollo; todas ellas en el ámbito de la Secretaría de Política Económica (2008-2010; 2014-2016).
Fue consultor BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) – Banco Mundial, en el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2016-2017) y consultor PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), en el Ministerio de Economía de la Nación (2008).
Fue investigador e investigador invitado en el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR, 2010-2015) y escribió trabajos académicos para diversos centros de estudios. Por último, realizó trabajos de consultoría independiente para el sector privado y el sector público (2016-2019).
Invitado especial: Guillermo Hang
Coordinan: Norberto Crovetto, Emanuel Barboza, Flavia Toscano, Facundo Lombardo
Día y hora: sábado 26 de septiembre // 10:30hs
Modalidad virtual (Plataforma Zoom)
ID: 977 0026 0464
Soberanía Alimentaria es construir todos los días una reforma agraria integral, feminista y popular para el buen vivir de los pueblos.
¡Somos tierra, para alimentar a los pueblos!
(Comunicado Mocase “Soberanía alimentaria ahora)
En el año 1990, frente al avance del agronegocio y las políticas neoliberales de saqueo y miseria, se gestaba en nuestro país el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), en defensa de los montes, por una reforma agraria integral y por la soberanía alimentaria. Treinta años después de su nacimiento el movimiento no perdura, sino que crece y se propaga como ejemplo de lucha por otras formas de habitar el mundo.
Este sábado 10/10 a las 10:30hs les invitamos a un nuevo encuentro del Foro donde contaremos con la participación de compañerxs del MOCASE, quienes estarán compartiendo algunas experiencias de esta organización comunitaria.
¡Les esperamos!
Por la Tierra, el Techo, el Trabajo, y las Semillas.
Soberanía Alimentaria, en medio de una Nueva Gobernanza.
Día y hora: sábado 10 de octubre // 10:30hs
Yo te daré,
te daré Patria hermosa,
te daré una cosa,
una cosa que empieza con P:
¡Perón!
Es 17 de Octubre de 1945 y el hedor inunda las calles. La muchedumbre maloliente mal-oliendo Buenos Aires. La pulcra Buenos Aires. La de los intelectuales, la de las modas, la de las leyes, la de las vanguardias, la del buen gusto, la arquitectónicamente esbelta, la políticamente correcta. ¡Casa tomada!: la City usurpada por la manada excitada, sedienta, frenética, dispuesta a todo. Desbordan calles y avenidas. Avanzan. Desprolija y desordenadamente, llevándose todo puesto: las modas, las vanguardias, el buen gusto, las leyes, los intelectuales, la política políticamente correcta. Perón es el nombre conjurado para hacer existir el deseo de una vida más justa, más digna.
El pueblo ocupa la calle y crea. interrumpe el continuom de lo cotidiano, fisura las semióticas del poder. Colectiviza el deseo. Pronuncia y elige a sus líderes. Elabora sus lealtades. Inventa modos de hacer política. Produce una diferencia justo ahí donde todo parece quieto y monótono. Traza una línea de fuga y dibuja otro mapa de afectos para estar siendo con otres.
Este sábado 17 de Octubre nos vuelve a convocar uno de los acontecimientos más importantes de la historia del siglo XX. Nos daremos cita a las 10:30hs para celebrar un Foro de pensamiento Crítico especial. Nos acompañará para compartir ideas y reflexiones el docente y sociólogo Ernesto Zambrini.
Les esperamos.
Diserta: Ernesto Zambrini
Fecha y Horario: Sábado 17 de Octubre 10:30 hs
Plataforma: Aplicativo "Zoom"
ID de la Reunión y Contraseña: 390 347 5262 (sin contraseña)
Félix Guattari nos invita a retornar a una palabra clave con la que abrimos nuestros encuentros de este año: pragmática. Ahora bien, se debaten aquí dos políticas, dos modos de vida, dos pragmáticas.
Por un lado: una “pragmática semiológica-generativa”, molar, moral, central. “Siempre ha sido así… y lo seguirá siendo”, pragmática que instala una repetición sin diferencia, pragmática que separa la expresión del contenido. Un lenguaje puro y universal que, separado de los cuerpos, redunda en sus decires: serás significado, serás interpretado, serás coherente, serás un ser cerrado, acabado, preciso…
Y una “pragmática semiótica”, molecular, micropolítica, singular, libre… Una pragmática que construye sus signos, sus lenguajes y sus estares desde sus suelos. En suma, una pragmática que une expresión y contenido. Lenguaje y cuerpo. Una máquina deseante que produce nuevas relaciones.
Ambas pragmáticas están allí, se cruzan, se mezclan, producen mixturas y dosis. Guattari nos invita a producir nuevos modos de estar para huir de la repetición de toda palabra divina; siempre central, exterior y de baja potencia vital.
Les esperamos!
Coordinan: Adriana Zambrini y Maximiliano Frydman
Fecha y Horario: Sábado 24 de Octubre 10:30 hs
Plataforma: Aplicativo "Zoom"
ID de la Reunión y Contraseña: 390 347 5262 (sin contraseña)
Las personas de alto patrimonio cuentan con múltiples estrategias para evitar el pago de impuestos. Una táctica muy utilizada es la constitución de un trust, un acuerdo contractual entre personas físicas en el cual una de ellas transfiere sus activos a nombre del trust, que tiene personalidad jurídica propia, y que se constituye como una entidad separada del administrador y de quien lo ha puesto en marcha, que además goza de exenciones impositivas. Estos instrumentos permiten la creación de una barrera entre el propietario legal de los bienes y su beneficiario, además de que suelen ser constituidos en jurisdicciones que cuentan con altos niveles de opacidad financiera y fiscal. De un modo similar, se utilizan las fundaciones como otra de las alternativas para separar la titularidad de los activos de sus beneficiarios finales, así como múltiples estructuras societarias opacas que se interponen entre los activos del exterior y los titulares.
...
Coordinan: Norberto Crovetto, Flavia Toscano, Facundo Lombardo y Emanuel Barboza.
Invitada Especial: Magdalena Rua*
Día y Horario: sábado 31 de octubre 10:30 hs
*Magdalena Rua es Contadora Pública graduada de la Universidad de Buenos Aires, maestranda en Economía Política en FLACSO, Doctorada en Desarrollo Económico en la Universidad de Quilmes, docente en la FCE-UBA e investigadora. Es autora del libro Fuga de capitales: el rol de los bancos internacionales y el caso HSBC y de numerosas publicaciones sobre la fuga de capitales y la fiscalidad internacional.