Jornadas especiales en torno al pensamiento de Rodolfo Kusch - a 100 años de su nacimiento.
MODALIDAD: VIRTUAL NO ARANCELADO
INSCRIPCIONES: del 13 de junio al 1 de julio de 2022
FECHA DE INICIO: 5 de lulio de 2022
FECHA DE FINALIZACIÓN: 30/08
CONSULTAS: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FUNDAMENTACIÓN
Gunter Rodolfo Kusch: Un pensar que se hace semilla.
“Una manzana cae porque se reintegra al suelo. Ha sido semilla, ha madurado y luego se ha desprendido del árbol para reintegrarse al suelo. Esta es una verdad y quizás la primera.”
“Diríamos que América está en los temas que son más odiados: pueblo, masa, analfabetismo, indio, negro. En ellos yace la otra parte de nuestro continente, el del mero estar que puede redimirnos”
(R.K - América Profunda)
Gunter Rodolfo Kusch nació en la ciudad de Buenos Aires un 25 de junio de 1922 a las 18:45hs y murió un 30 de septiembre de 1979 en la misma ciudad. Fue hijo único de Ricardo Carlos Kusch y Elsa María Dorotea Tschunke, matrimonio alemán radicado en Argentina después de la primera guerra mundial.
Luego de realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “Manuel Belgrano” comenzó los estudios universitarios en la carrera de Ingeniería, pero sus inquietudes vitales lo condujeron hasta la facultad de Filosofía y Letras, lugar desde donde egresó con el título de Profesor de Filosofía en el año 1948.
Rodolfo desplegó su vida laboral y profesional entre tareas técnicas (realizó actividades en la Dirección de Psicología Educacional y orientación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires) y docentes (enseñanza en colegios secundarios, institutos y universidades). Además, escribió obras de teatro, hizo producciones audiovisuales, fue director de las revistas Estar y América Qué, Presidente honorario del Instituto de Filosofía Indígena que funcionó en Bolivia, miembro de la Sociedad Argentina de Escritores y disertante en innumerables seminarios, charlas y conferencias vinculadas a pensar la trama social, política, cultural y existencial de Nuestra América.
Pero sin dudas, y más allá de todo este quehacer tan amplio por el cual transcurrió la vida de Rodolfo, es innegable que, si algo caracteriza su paso por el este mundo, es la potencia de su escritura. Esa compleja y profunda maquinaria sensible y conceptual a partir de la cual logró darle expresión y resonancia a las cotidianas y mágicas formas de sentir y pensar del pueblo latinoamericano.
Entre los principales libros de Kusch podemos mencionar: La seducción de la barbarie (1953); América Profunda (1962); De la mala vida porteña (1966); Indios, dioses y porteños (1966); El pensamiento indígena y popular en América Latina (1970); La negación en el pensamiento popular (1975); Geocultura del hombre americano (1976); Esbozo de una antropología filosófica americana (1978).
Volver a la tierra: lo americano como una profunda decisión de vida
“Lo americano no es una cosa, es simplemente la consecuencia de una profunda decisión por lo americano entendido como un despiadado aquí y ahora, y por ende un enfrentamiento absoluto consigo mismo. La cultura americana es ante todo un modo: el modo de sacrificarse por América” (Geocultura del hombre americano)
“Y es que en América no nos podemos limitar cómodamente con aplicar doctrinas. Ella exige ante todo una doctrina que no solo contemple la necesidad de una transformación de las estructuras sociales y políticas o económicas, sino que también incluya la peculiar manera de ver y de sentir al hombre que alienta en el indio y el mestizo, eso que llamé en otra oportunidad el estar.”
El sentir y el pensar de Rodolfo Kusch son siempre una invitación ontológica a hundirnos en las profundidades de lo americano (ahí donde hombres y mujeres se dan en su mero estar con el mundo). Sus reflexiones alrededor de encuentros y conversaciones con personajes que deambulan tanto por las abarrotadas calles porteñas como por los solitarios e inmensos valles del altiplano, abren siempre un universo de sentidos que enriquecen y potencian el pensamiento popular.
Kusch logró escapar de los lugares comunes, su pensamiento desertó de los claustros académicos (de matriz europea y occidental) para perderse y encontrarse entre los rezos de alcohol y las habladurías paganas de alguna chichería anónima en los márgenes de cuzco (ahí donde ya estamos en el borde de nuestro reino inteligente, donde cesa nuestra actitud ciudadana que arremete contra el mundo y el mundo comienza a arremeter contra nosotros – Indios Dioses y porteños); o para aliarse a las miradas cansadas y solitarias que se refugian cotidianamente en algún cafetín perdido de la ciudad de buenos aires (“buscamos en el café la libertad que no teníamos“ - De la mala vida porteña).
Su escritura se permitió bordear los límites de la ironía para extraer de ahí una potente propuesta filosófica. A decir verdad, Kusch incómoda, nos moja la oreja, irrita al intelectual racional y progresista que habita en quienes hemos pasado por el tamiz universitario. Nos pone a prueba y nos invita a pensar hasta qué punto somos capaces de sostenerle la mirada a ese nuestro rostro mestizo que nos mira fijo desde el fondo de la historia. Leerlo implica asumir toda la densidad y la complejidad que constituye el estar siendo nuestroamericano, implica afrontar el desafío de revistar nuestras propias prácticas, nuestras propias líneas de pensamiento, poner en crisis las imágenes con las que nos representamos el mundo y las palabras con las que nombramos la realidad.
Propuesta del seminario: un acercamiento amistoso
“El problema de la filosofía es el problema de la liberación. No es el búho que levanta vuelo al anochecer, porque ya ha visto todo lo que ocurre durante el día, sino que esconde también la sorpresa de la noche y la espera del amanecer. Filosofar es programar el amanecer al cabo de la noche. Es plantarse la liberación que ocurrirá seguramente al día siguiente.”
(La negación en el pensamiento popular)
“Es preciso sacar a la luz lo que pensamos. Hay que retomar la sabiduría del lugar común, el gesto repetido, las vidas anodinas, porque ahí se da toda la riqueza de ser nada más que un puro hombre”
(R.K - De la mala vida porteña)
A 100 años de su llegada al mundo queremos celebrar a Kusch, celebrar su pensamiento y su nacimiento, celebrar que es su pensamiento el que no para de nacer. Invocarlo en una suerte de rito colectivo: fiesta del pensamiento, pensamiento que se hace fiesta.
Desde este espíritu, la propuesta de este seminario es detenernos en algunos de los nudos filosóficos que conforman el enorme tejido conceptual elaborado por Rodolfo en sus estudios y vivencias por América. Acercarnos a él, a sus ideas, a sus interpretaciones de un modo amistoso, ameno, como quien conversa con un amigo, en el bar o en el café.
La idea es hacer un recorrido cronológico, a la vez que conceptual, de su obra, comenzando por algunas categorías elaboradas en América Profunda (libro que tiene su primera edición en el año 1962 y que está cumpliendo sus 60 años) hasta llegar a sus últimas apreciaciones filosóficas sistematizadas en “Geocultura del hombre americano” (trabajo escrito en 1976, tiempo antes de su muerte).
Sean bienvenides a este espacio de reflexión, todes aquelles que quieran emprender un pequeño viaje hacia las profundidades de nuestra existencia, de nuestro sentipensar americano.
Inscribirse al Seminario Ahora!
MODALIDAD: La modalidad del seminario será virtual a través de la aplicación Zoom. A quienes se inscriban les llegará un correo con el enlace para participar de cada taller.
CRONOGRAMA
Sábado 25/06 – PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO.
Conversatorio coordinado por les docentes del Foro de Pensamiento Crítico.
Martes 05/07 – Taller 1 “La fórmula del estar siendo”, un acercamiento a las idas principales de América Profunda.
Lectura sugerida: América Profunda (1962)
Martes 19/07 – Taller 2 “Volver a esa rara y profunda sabiduría popular”, ideas y reflexiones que resuenan en De la mala vida porteña.
Lectura sugerida: De la mala vida porteña (1966)
Martes 02/08 – Taller 3 “En el fondo de todo no estoy yo, sino que estamos nosotros”. Aproximaciones a la propuesta filosófica de “La negación en el pensamiento popular”
Lectura sugerida: “La negación en el pensamiento popular” (1975)
Martes 16/08 – Taller 4 “La cultura como un modo de sacrificarse por América” hacia una antropología filosófica nuestroamericana
Lectura sugerida: “Geocultura del hombre americano (1976)
Martes 30/08 - CIERRE DEL SEMINARIO: Celebración de la Pachamama
A modo de cierre realizaremos la ceremonia de agradecimiento y celebración de la Pachamama.
BIBLIOGRAFÍA
• América profunda (1962)
• De la mala vida porteña (1966)
• La negación en el pensamiento popular (1975)
• Geocultura del hombre americano (1978)
CERTIFICADOS
Finalizados los conversatorios, se podrá optar por la entrega de un breve artículo de divulgación, sobre alguno de los ejes abordados en el seminario, estos trabajos serán evaluados por el equipo docente y se entregará un certificado de participación.
ARTICULOS RELACIONADOS: