La comprensión de los procesos económicos resulta ser para la mayoría de las personas una cuestión ardua. Los llamados economistas, con un lenguaje técnico y muchas veces “críptico”, suelen hacer gala de su conocimiento científico.

Alguien definió a la economía como una “ciencia lúgubre”.  ¿Realmente es así?

Raúl Scalabrini Ortiz solía decir que los asuntos económicos eran más sencillos de los que se supone: “si la cuenta no se entiende, pregunte nuevamente, si sigue sin entenderla, lo están engañando”

Por esta razón, desde Foro de Pensamiento Crítico de la UTN-FRA, hemos ideado una herramienta lúdica para desarrollar conceptos y comprender el real funcionamiento de la economía. Un juego al estilo del popular “Monopoly” o “Estanciero” que tiene como objetivo observar y analizar la forma en que determinadas situaciones o iniciativas (por ejemplo la construcción de un ruta, la caída de los precios internacionales de nuestros productos exportables, un aumento en la cotización del dólar, etc) repercuten en cada uno de los diversos sectores que componen el mapa económico en el actual sistema capitalista. Hablamos de empresas multinacionales, agropecuarias, pequeñas y medianas empresas, trabajadores asalariados, gobiernos nacionales y provinciales, bancos y banco central, exportadores, importadores, FMI.

”La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica” (Arturo Jauretche).

¿Cómo se juega?

Cada participante va a tomar el lugar y el rol de alguno de los sectores de la economía. Por ejemplo un grupo pude hacer de “los trabajadores”, otro grupo puede tomar el rol de “banco central”, otro el de “empresas multinacionales” y así sucesivamente. Las reglas del juego son las mismas que rigen en la economía del día a día. Sin embargo, si no hay conocimiento de las leyes, se puede discutir entre todos acerca de la “legalidad” o “ilegalidad” de la acción en cuestión.

 

Noberto Crovetto desarrollando el juego de la economía

 

El momento inicial se distribuye el “dinero” entre los jugadores por un monto razonable. El jugador Banco Central es el que tiene poder de emitir “dinero”, pero sólo lo puede hacer en la siguientes condiciones:

  1. el gobierno le pide un préstamo para realizar algún gasto,
  2. los bancos le piden un préstamo al Banco Central, o
  3. los bancos necesitan cambiar dólares de sus clientes (exportadores) porque tiene que pagar sueldo, jornales, insumos a las empresas.

La dinámica del juego comienza cuando un participante que hace de coordinador propone una acción económica (es conveniente que para las primeras rondas el coordinador sea alguien que conozca el juego). Por ejemplo: la construcción de una ruta o de una cloaca, o el gobierno decide aumentar los salarios de los  trabajadores y se desarrollan las acciones necesarias para producirlo.

A partir de allí se van analizando los comportamientos de cada actor y los efectos que la acción produce en cada uno de ellos.

Veámoslo con 2 ejemplos

Supongamos que el gobierno decide aumentar los sueldos de los trabajadores (maestros). Para ello tiene que tener el “dinero”, y pueden presentarse tres formas por las cuales puede conseguirlo:

  1. aumenta los impuestos;
  2. le pide prestado al Banco Central;
  3. lo tiene en Caja producto de que le ingresó más de lo que gastó.

Para iniciar una ronda del juego se debe elegir una opción. La segunda ronda puede ser alguna de las otras dos opciones restantes y la última ronda la opción que falta. En cada ronda se observaran los distintos efectos que causan las distintas opciones y se puede discutir sobre los resultados.

Un segundo ejemplo: la realización de una obra pública. Se puede “pagar” mediante alguna de las tres opciones anteriores y en este caso habrían dos opciones adicionales: obtener un préstamo de un banco  nacional o de una entidad financiera internacional con  lo cual ingresan “dólares” y luego la deuda y los intereses se deben pagar en “dólares”.

Nuevamente una vez finalizadas todas las opciones se analizan y discuten las consecuencias.

Por otro lado se puede pensar cómo ante nuevas medidas de un gobierno nacional, provincial o municipal, o ante cambios del contexto (por ejemplo la decisión política de un gobierno de acudir a un préstamo del FMI, o una reducción de precios de nuestras exportaciones, etc)  se pueden analizar en conjunto sus efectos probables mediante el “juego”.

Conocer para transformar

El objetivo del juego es alejar los fantasmas sobre la “complejidad de la economía” y comprender, desde la experiencia lúdica, cómo se desarrolla la dinámica productiva de nuestro país. Entender cómo se distribuye la riqueza en las distintas situaciones y las posibilidades de realización de ciertas acciones económicas nos permite pensar estrategias colectivas de intervención política  desde las cuales podamos transformar la realidad.