Durante el 2018 los talleres de economía del Foro de Pensamiento Crítico se desarrollaron a partir de una herramienta lúdica, un juego para poner en marcha reflexiones y discusiones alrededor de conceptos y de procesos económicos.
En ésta entrevista Norverto Crovetto, profesor de economía del Foro, nos cuenta sobre el juego y el proceso de pensamiento que desató en el grupo.
Un juego para pensar la economía
P: ¿Cómo surgió la idea del juego?
R: Hace algún tiempo, un grupo de economistas, tuvimos que enfrentarnos con dar unas charlas a dirigentes y compañeros sindicales. Corrían épocas duras de la dictadura y del plan de Martínez de Hoz, el cual se basaba en dos ejes: apertura de la economía indiscriminada a las importaciones y con una administración monetaria volcada sobre lo financiero. Nos pareció en aquel entonces que elaborar un juego al estilo del monopoly (en aquel entonces se llamaba estanciero, ¿casualmente?) se podía explicar más claramente los efectos y objetivos de la política económica. Tuvo una muy buena recepción. Lo había archivado en el disco rígido de mi cerebro y estaba un poco perdido entre todas las cosas que pasaron en los siguientes años. Conversando planeando las actividades con Alejandro Seraglio, el Director del Foro, los restantes profesores y algunos compañeros más, lo recordé y lo propuse. Intercambiamos opiniones y pareceres y la idea fue aprobada.
P: ¿Por qué pensaste en el juego como un medio concreto para utilizar en el Foro?
R: Se pensó que era una buena forma de “concretar” los conceptos y el funcionamiento de la economía que habíamos explicado a nivel teórico, las abstracciones quedaban visualizadas y accionadas o actuadas. La realidad de alguna forma se expresó en las reuniones.
P: ¿Qué consecuencias crees que dejo el juego en las personas que asistieron al Foro durante todo el año?
R: Ahora los elementos teóricos se pueden ver en un plano de mayor cercanía con la realidad y por tanto percibir todas las implicancias que tienen. Se hace más sencillo.
P: ¿Por qué crees que los economistas se manejan con un lenguaje difícil de decodificar para aquellos que no son habitué de términos económicos?
R: Bueno, creo que hay una pretensión, un tanto antigua, de matematizar el pensamiento económico con la pretensión de hacerlo científico, lo cual no deja de ser una ilusión. Lo que hace el pensamiento neoclásico es intentar presentar falsamente el pensamiento económico como una guía para la acción que maximice la disponibilidad de bienes para un conjunto de individuos con independencia de la política, es decir, conservando la distribución de los poderes políticos y de la situación de las clases sociales como están definidos, sin obsérvalos críticamente. El que nació pobre morirá pobre y el que nació rico morirá rico. Quizás el, pobre un poco menos pobre y seguramente el rico mucho más rico.