Entre contradicciones, abigarramientos y des-colonizaciones: Borradores pensar

“El pensamiento descolonizador… parte de la afirmación de ese nosotros bilingüe, abigarrado, ch´ixi, que se proyecta como cultura, teoría, epistemología, política de estado y también como definición de nuestro bienestar y desarrollo”
(Silvia Rivera Cusicanqui)

IV - Lo “Ch´ixi” y las formas diagonales de construcción del conocimiento

La palabra “Ch´ixi” viene del lenguaje aymara y representa algo que es y no es a la vez. Es decir, aparece en la idea de lo ch´ixi una lógica del tercero incluido que puede ser realmente interesante para leer y comprender los procesos sociales en América Latina.

“La noción de ch´ixi equivale a la de sociedad abigarrada de Zabaleta y plantea la coexistencia en paralelo de múltiples diferencias culturales que no se funden, sino que antagonizan y complementan. Cada una se reproduce a si misma desde la profundidad del pasado y se relaciona con las otras de forma contenciosa” (pág. 70)

A esto le suma:

“La metáfora del ch´ixi asume un ancestro doble y contencioso, negado por procesos de aculturación y colonización de imaginario, pero también potencialmente armónico y libre, a través de la liberación de nuestra mitad india ancestral y el desarrollo de formas dialogales de construcción de conocimientos” (pág. 71)

De aquí podríamos rescatar dos ideas. Por un lado, el acento está puesto en la la potencia de diferencia y no en la búsqueda de la homogenización. Para Cusicanqui (2010) “la potencia de lo indiferenciado es que conjugue los opuestos”, y por eso “lo ch´ixi conjuga el mundo indio con su opuesto sin mezclarse nuca con él” (Pág. 70).

Y por el otro, la idea de desarrollar “formas dialogales de construcción de conocimientos”. Es decir, la descolonización y la construcción de un pensamiento emancipador en América latina no persigue la imposición de un pensamiento único, sino la búsqueda de formas dialogales de construir conocimientos.

No se trata de imponer, ni de imitar, sino de animarse a tejer, a dialogar, a crear, a inventar. “O inventamos o erramos” sostenía el maestro Simón Rodriguez. Y años más tarde José Martí: “Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino de plátano, y si sale agrio, ¡es nuestro vino!”

V – Un despiadado aquí y ahora

Para cerrar estas breves reflexiones (y seguir abriendo nuevas) es animoso traer a este diálogo nuestroamericano a Rodolfo Kusch. En su escrito “Geocultura del hombre Americano” Kush sostenía:

“Lo americano no es una cosa, es simplemente la consecuencia de una profunda decisión por lo americano entendido como un despiadado aquí y ahora, y por ende como un enfrentamiento absoluto consigo mismo” (Pág. 105)

Pensar América Latina desde América latina implica entonces asumir toda la densidad y la complejidad que la constituye. Implica afrontar el desafío de revisar nuestras propias prácticas, nuestras propias matrices de pensamiento, las imágenes con las que nos representamos el mundo, las palabras con las que lo nombramos la realidad.

Bibliografía.

Martí, J. (2005) Nuestra América. En Nuestra América y otros escritos. Buenos Aires: El Andariego.
Kusch, R. (2007) Geocultura del Hombre Americano. En Obras Completas, Tomo III. Rosario: Fundación A. Ross
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch´ixinakax Utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.