“Ser poeta es también ser una labradora, una llama inapagable, una hija del agua, una niña juntando nueces, una herida que emana luz en vez de sangre, es ser enemiga de la oscuridad hambrienta de les que quieren un mundo pequeñito, egoísta, individualista, los mismos premios para los mismos afortunados (de siempre)”
Marianela Saavedra: feminista, activista gorde, madre, profesora de Educación Especial, Bibliotecóloga y poeta. Nació en Gualeguay, Entre Ríos, en 1978. Hija de un pescador, creció en un hogar humilde, rodeada de chamamé y poesía gauchesca.
Alentada por una señorita de primaria, Marianela escribió su primer poema en segundo grado, aunque no tuvo acceso a libros hasta la adolescencia. A pesar de las dificultades para que su poesía fuera aceptada por las docentes de colegio y las autoridades de concursos literarios, y contra el estigma de ser una mujer negra de barrio, siguió escribiendo hasta el presente.
Aún viviendo en Gualeguay, Marianela fue madre y se tituló como maestra. Abandonó la ciudad después de transitar en carne propia la violencia de género y otras violencias, y se fue a vivir a Ushuaia. En esa pequeña ciudad austral llegó a su vida el feminismo que, en palabras de Marianela, la salvó como a muchas otras mujeres. Además del empoderamiento y la consciencia de la violencia patriarcal como un fenómeno colectivo y no un hecho aislado, el feminismo le devolvió el derecho a consumir y producir arte.
Iniciando un camino de autoafirmación como escritora y poeta con una visión propia y después de tener a su último hijo, Marianela se volcó a la escritura con mayor intensidad hacia 2011, compartiendo sus poemas en redes sociales. Es en esa fase expansiva de producción que da nacimiento a su primer libro, Maldita eres, una conjugación de poemas y datos históricos que dialogan con la trayectoria del feminismo. Después de viajar por Sudamérica y vivir en Brasil, produce su segundo título llamado Poesía, que define un estilo, a través del cual da un paso fundamental para asumirse poeta. Ambos trabajos son editados y publicados de forma autogestiva. A Maldita eres y Poesía le seguirán Reaccionaria, Ay, Poesía Gorda, Confieso,
Apodyopsis y Por ese palpitar. Los últimos dos títulos fueron publicados por Editorial Sudestada.
Al asentarse en la Comarca Andina, Marianela escribe cada vez más e intensifica el rasgo político y contestatario de su pluma. En el año 2022 abrió una librería llamada Donde viven los monstruos, un espacio desde donde promueve y divulga publicaciones del circuito alternativo.
Marianela se asume activista gorda, y tanto en su escritura como en su posicionamiento político interpela las relaciones entre los discursos médicos, mediáticos y los cánones de belleza, visibilizando el odio a los cuerpos gordos como una violencia sistemática y generalizada.
La poesía diaria y contundente de Marianela es un grito a viva voz de liberación y contestación a discursos opresivos, de visibilización de violencias sistemáticas a corporalidades no hegemónicas, disidencias y mujeres, que teje vivencias propias, colectivas e históricas argentinas y sudamericanas.