...es necesario distinguir la ganancia del estado de la del mercader. Si el mercader introduce en su país mercancías extranjeras que perjudiquen el consumo de las manufacturas nacionales , es constante que el mercader ganará sobre la venta (…) pero el estado perderá: primero el valor de lo que ellas han costado en el extranjero; segundo, los salarios que el empleo de las mercancías nacionales habría procurado a diversos obreros; tercero, el valor que las materias primas habría producido a las tierra del país (…); cuarto, el beneficio de la circulación de estos valores, es decir, la seguridad que ella habría repartido por los consumos sobre diversos otros objetos… (MANUEL BELGRANO)
¿Cuándo aparece el problema externo en nuestras economías? La respuesta no puede ser unívoca. El sistema mundo se conforma con un centro y una periferia, si bien con una dinámica que altera los lugares del centro y recíprocamente también los de la periferia. Así en el caso de los países centrales, la evolución de los últimos dos siglos responde a un cambio de hegemonía del sistema mundo de la Gran Bretaña a los EEUU, para el caso de los países de la periferia es preciso distinguir Asia de África, Medio Oriente y América Latina. El pensamiento económico refleja esta realidad.
A horas de que el pueblo argentino elijamos gobierno, nos encontramos en un nuevo taller de economía junto a Norberto Croveto y Flavia Toscano, expectantes y reflexivos en torno a lo que pueda suceder a partir del domingo en la economía de nuestro país.
Coordina: Norberto Crovetto y Flavia Toscano
Día y hora: Sábado 26 de octubre,10:30 horas
Lugar: UTN-FRA Avellaneda, Ramón Franco 5050, Primer Piso Frente a la sala de videoconferencia