En las últimas semanas, nos han conmovido los incendios de la selva amazónica, esta área incluye un 25% del territorio sudamericano, compartido por ocho países. Posee las mayores reservas de agua dulce del planeta, es el hogar de cientos de miles de especies de plantas, animales e insectos; el de 34 millones de habitantes y 420 tribus originarias con 86 lenguas diferentes. El 20% de este territorio ya ha sido arrasado por el hombre.

En el marco del encuentro del foro, estaremos debatiendo sobre la historia de algunas de las luchas por el acceso al territorio y al ambiente sano, en los ámbitos urbano y rural, reflexionando sobre las dinámicas comunes con las que el capital se despliega en esos territorios, recorriendo las nuevas estrategias de acumulación del capital y analizando los modos de intervención del Estado en relación a los conflictos territoriales.

Tomaremos algunos ejes de análisis y casos en Nuestramérica en clave decolonial y con perspectiva de género, entendiendo que con el avance la deforestación, la minería y los emprendimientos transnacionales no se impacta en el ambiente como un elemento más del planeta, sino que impacta en la relación cuerpos territorios.

Abordaremos los casos de las luchas campesinas en Guatemala, Brasil y Bolivia entre otros casos. Recomendamos algunos materiales ampliatorios para trabajar el tema.

Bibliografía recomendada:

 

Docentes: Carina Murúa / Mireya Dávila Brito
Día y hora: Sábado 31 de agosto 2019, 10.30 horas
Lugar: UTN-FRA Avellaneda, Ramón Franco 5050, Primer Piso Frente a la sala de videoconferencia

 

 

Envianos un email