Por Ingeniero Alejandro Seraglio
Director del Foro de Pensamiento Crítico UTN-FRA

Como es sabido, en el mes de marzo, el Foro comienza formalmente sus Talleres de los sábados y todo el resto de las actividades. Por supuesto, este 2020 no era la excepción y desde febrero, les compañeres nos empezamos a preparar para afrontar un nuevo año de encuentros y conversaciones.

Ya teníamos todo diagramado, pero...

El advenimiento de la pandemia, en los primeros días de marzo, nos llevó a repensar todo de nuevo. Cuando se decretó el aislamiento, el miedo, el desconcierto y la incertidumbre, se apoderaron de la sociedad y obviamente el FORO no quedó por fuera de eso.

En un principio el distanciamiento como primera medida de prevención, brindaba eventualmente la posibilidad de reunirse con un máximo de diez personas. En ese marco pensamos en hacer encuentros reducidos, filmarlos y reproducirlos luego. Todas estas ideas quedaron descartadas cuando se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio.

¡A pensar todo de nuevo!

El 23 de marzo y 11 de abril nos reunimos con les profesores para conversar qué hacer. Decidimos hacer las reuniones por la plataforma Zoom, enviando previamente materiales de lectura y videos elaborados por les docentes con las explicaciones del tema a trabajar.

Todos los encuentros, obviamente, fueron virtuales.

El viernes 3 de Abril entrevistamos a Nicolás Sguiglia, Concejal en la ciudad de Málaga por la fuerza Podemos que se encontraba en Buenos Aires y que, a causa de la pandemia, debió demorar bastante su vuelta a España.

El lunes 6 de abril hicimos un encuentro Especial de Pensamiento Crítico con la consigna “Neoliberalismo, aperturas y velos que se caen en medio del Coronavirus”.

Con estas dos propuestas iniciamos formalmente las actividades del Foro 2020.

Para ese entonces tuvimos innumerables reuniones virtuales para reconfigurar todo el funcionamiento.

Los encuentros especiales se reprodujeron a lo largo de todo el año, desde La Historia, La Economía y El Pensamiento Crítico. El sábado 18 de Abril arrancamos con los habituales Talleres. El primero fue de Historia.

Este año trabajamos sobre la base de tres Talleres por mes: Historia, Pensamiento Crítico y Economía.  Como viene pasando todos los años, les profesores siempre nos sorprenden con la preparación de los temas y sus clases. Este año no fue la excepción aunque, hay que decirlo, la sorpresa fue mucho mayor por la calidad y profundidad de los temas, teniendo en cuenta que nos atravesó (y atraviesa) una pandemia. En cada taller quedó plasmado por parte de les profes, muchísimo amor, compromiso, dedicación e inteligencia.

(Muchas gracias a Carina Murua, Adriana Zambrini, Mireya Dávila Brito, Flavia Toscano, Norberto Crovetto, Emanuel Barboza, Facundo Lombardo y a las clases especiales de Ernesto Zambrini)

Voces del Pensamiento, nuestro programa radial, hizo su debut en pandemia el 22 de abril. Todos los programas del año fueron con producciones propias y jamás fue necesario repetir ni un solo bloque. Un programa de altísima calidad y contenido, con conductores de los mejores. Aquí cabe la mención la labor de Marcelo Diaz y Javier Andrigo, junto con todes les compañeres que hicieron sus importantes aportes; operadores técnicos; todo el grupo “voces segunda Generación”; les compañeres que prepararon temas especiales; etc etc. El material con el que se realizaron los programas fueron todos los encuentros especiales y reportajes que se hicieron durante todo el año.

En definitiva un programa radial de los mejores en su habitual franja horaria: miércoles de 19 a 21 horas por la radio Pública de Avellaneda, FM 88.7.

Hicieron un trabajo arduo y excelente todes les compañeres que trabajaron en la producción artística, edición de forma y contenido para subir los materiales a nuestra página web y a nuestro canal de Youtube: notas, revistas, videos, la edición de los programas de radio, etc.

Además este año se sumó una producción muy potente por la voluntad, inteligencia, espontaneidad y frescura de Les Compañeres que elaboraron artículos, audios, videos.

Este 2020 fue de altísima producción. Tal es así que se crearon dos nuevos grupos. Por un lado el “Grupo Prisma” desde el cual las compañeras abrieron debates y analizaron problemáticas sociales a la luz de miradas y perspectivas feministas; y el “Espacio Las tres Ecologías” creado para pensar la relación entre los procesos de subjetivación, el medio ambiente y las relaciones de poder que atraviesan el tejido social. Cabe mencionar que en articulación con el taller de historia y el espacio Las tres ecologías, se llevó adelante una interesantísima charla con compañeros y compañeras del Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Les profesores de Historia organizaron una Convocatoria abierta a escribir artículos con la consigna “¿Somos zonzos los argentinos?”, inspirados en el Libro de Arturo Jauretche. Llegaron a ella artículos desde diversos lugares del AMBA e incluso se recibieron escritos de otras provincias.

Desde el taller de Pensamiento Crítico, se realizaron encuentros especiales, durante todo el año, con compañeres invitados, del Foro y de otros espacios, con la idea de generar conversaciones, las consignas convocantes fueron:

Qué posible composición imaginamos entre:

“Economía, Ecología y Coronavirus”;
“Democracia, Educación y Coronavirus";
"El Estado, La Democracia y Coronavirus";
"Cultura, Democracia y Coronavirus".

Desde el taller de Economía, se hicieron encuentros especiales en los que se trabajó la problemática de la Deuda Externa.

Se trabajó en grupos de lectura y estudio que elaboraron textos e hicieron exposiciones muy emotivas, con un profundo y potente análisis.

Todas estas acciones dan cuenta de que “El FORO” es un espacio que hace Máquina en todo terreno y no se achica ni tiene miedo.

EL FORO es un territorio, que en la larga noche neoliberal del 2015 al 2019, le puso el pecho a las conversaciones, fue un lugar de cobijo, para producir herramientas de pensamiento, para entender qué nos pasaba como sociedad; un territorio que pudo generar esa voz amiga que nos ayudó a pensar qué hacer.

EL FORO es un lugar, nuestra casa, “nuestro Oikos”.

Podría ser asimilado a un lugar de producción, a un “Taller”. Un Taller como en el que nuestro conocido y viejo amigo Baruch Spinoza, (allá por los mediados del 1600, en Holanda) dedicaba sus días a pulir lentes. Pero ¿para qué pulir lentes? En este caso el pulido de las lentes no era ni es para ver las cosas más grandes sino para verlas en su singularidad.

Lo último: este año de pandemia, otra vez, EL FORO exhibió su mejor performance y TODES LES COMPAÑERES hicieron su aporte desde la más simple pregunta hasta la producción de materiales.

Algunas actividades seguramente he omitido. Disculpas a las compañeras y compañeros que no he mencionado, quizá debería haber puesto a todos y a todas ya que el trabajo del año fue realmente colectivo. A los que mencioné quizá no lo hubieran querido.

¡Pero este breve escrito me salió así!

Gracias, muchas gracias por ser parte del FORO. ¡Las y los quiero mucho!