Por Graciela Ramírez*
Según cuentan los vecinos del valle de Punilla, es sabido que el mes de Agosto trae consigo un cóktel peligroso: después de la helada, la vegetación se reseca y el viento se encarga del resto. De manera que sólo falta un motivo para iniciar y expandir el fuego. Pero también cuentan que el 99% de los incendios son causados por el hombre, ya sea por negligencia o por intereses económicos.
Lo que sí aseguran, es que están hartos de sufrir las consecuencias que deja el fuego y se niegan a naturalizar y esperar cada año que eso se repita.
Entonces se organizaron, pintaron sus carteles y el 19 de agosto salieron desde temprano para concentrarse al costado de la ruta 38. Marcharon con firmeza pero con esperanza; cantaron, pero también exigieron, porque oyeron los gritos de la tierra, comparten su dolor y porque entienden que componemos una misma cosa con la naturaleza.
...
Desde mediados de agosto el Valle de Punilla y otros lugares de Córdoba fueron azotados por los incendios. En esa oportunidad, se establecieron dos grandes focos: uno ingresó desde el Cerro Pan de Azúcar, cerca de Cosquín, y el otro, desde el departamento de Ischilín, al que pertenece la localidad de Charbonier, muy cercana a Capilla del Monte, donde fue hallado por la policía Germán Matías Carballo de 34 años, quien no pudo justificar su presencia en el lugar y se le encontraron elementos que servirían para producir un incendio, según informó a la emisora Cadena 3 de Córdoba, la Fiscal de Cosquín Paula Kelm, por lo que le adjudicó al acusado el delito de incendio doloso.
En Capilla del Monte, se presentó un frente muy importante en la zona de Los Terrones, entre las rutas 17 y 38, lo que provocó el cierre de ésta última. Se vio afectada, además, la bajada del Cerro Uritorco, donde cerca de 150 vecinos debieron evacuar la zona, pero al cabo de unos días retornaron.
En el valle de Punilla se quemaron entre 25.000 y 30.000 hectáreas afectando en un 90% a pequeños productores. El 25 de Agosto, el ejecutivo cordobés, declaró la emergencia agropecuaria y estableció un plan para asistir económicamente a los afectados.
En los operativos participaron fuerzas de las Intendencias, la Provincia y la Nación. Por el momento la situación está contenida, pero no controlada ya que aún existen pequeños focos que deben ser definitivamente extinguidos.
Asistencia económica es la frase que se escucha decir a las autoridades, los periodistas y funcionarios de las distintas jurisdicciones.¿Hasta cuándo vamos a seguir pensando que, si se puede controlar el fuego y se brinda un resarcimiento, con un poco de suerte, se puede sobrellevar la situación?. ¿Quién resarce la angustia de los que tienen que dejar sus hijxs al cuidado de algún vecino, porque deben quedarse en su casa por si llega el fuego? ¿Cuánto se debe pagar por los proyectos que terminaron en cenizas? Y lo que es más importante ¿Quién compensa a nuestra Madre Tierra, a nuestra Pacha de todo el daño sufrido, de la pérdida de vidas y el hábitat de tantas especies?
...
El neoliberalismo y su sistema económico capitalista, se apropió de las riquezas naturales y las explota hasta agotarlas; contamina los ríos, los mares. Desmonta la selva, provocando inundaciones. Agota los campos con el monocultivo de soja y envenena la vida al fumigar con glifosato, produciendo defectos de nacimiento, cáncer y problemas neurológicos como el mal de Parkinson, entre otros. Se apropia del agua y la contamina para atender la explotación minera. Destruye humedales que brindan suministro de agua dulce, conservan la biodiversidad y evitan crecidas.
La superexplotación de especies animales para la industria alimenticia, cosmética y otras produce la extinción de especies, cuando no son utilizados por los laboratorios farmaceúticos, para experimentar y probar drogas que los profesionales recetan tanto a humanos como a animales, sin tener en cuenta que sus contraindicaciones pueden llevarlos a la muerte.
Nos enseñaron a festejar El día del Árbol, el día del Animal, El día de la Tierra, etc Los medios de comunicación, las redes se llenan de videos, imágenes y metáforas alusivas Los niños en las escuelas plantan árboles, dibujan animalitos y crean hermosas láminas con las que tapizan las paredes del aula. Cada uno desde su propia burbuja.
Permanentemente nuestro planeta, nos envía señales para que paremos. Y pensemos que la superexplotación y la acumulación, ese insaciable apetito del capitalismo que crea desigualdad y muerte a nivel global, va a hacer que se devore a sí mismo. Es responsabilidad de los estados, delinear políticas públicas participatvas, que garanticen el respeto y el cuidado del medio ambiente, estableciendo una utilización racional de los recursos naturales que permita una convivencia equilibrada en el único hogar que tenemos.
*Graciela Ramírez es docente jubilada, estudiante de periodismo de la Universidad Nacional De Avellaneda, participa de los talleres del Foro de Pensamiento Crítico y es colabora en el blog Noti-Digital.