Escribe Facundo Lombardo* - Foto: Hugo Tempesta
A raíz de la pandemia desatada por el Covid-19, la economía mundial se encuentra en un proceso extenso de recesión generalizada que, según el Banco Mundial, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.
Durante esta recesión el papel de los Estados Nación es fundamental para una recuperación rápida y significativa. Para ello, se necesitan recursos que posibiliten llevar a cabo una gran cartera de políticas económicas expansivas, con el objetivo de impactar contra cíclicamente en la situación económica actual.
Paradójicamente, una de las consecuencias de la recesión es la disminución de entrada de recursos en las arcas del Estado: con menor actividad, menor empleo y menor circulación el resultado es una menor recaudación.
Entonces ¿Cómo financiar el déficit necesario para afrontar la recesión económica mundial?
Emisión, financiamiento externo y aumento impositivo
Podemos visualizar tres formas de aumentar los recursos para hacer frente a la recesión económica. 1) emisión, 2) financiamiento externo y 3) aumento impositivo.
El financiamiento externo queda totalmente descartado en una situación como la de Argentina que, al cierre de esta nota, se encuentra renegociando la deuda más alta de su historia – y la del FMI.
La emisión es una opción controversial, muy discutida entre los economistas ortodoxos, con la que hay que tener importantes cuidados.
La última opción es el aumento impositivo, la cual también debe ser encauzada hábilmente ya que no debe estar dirigida a obstruir el consumo que en momentos como este, se encuentra totalmente deprimido.
Argentina utilizó la emisión como principal herramienta para aumentar sus recursos, por elección política o quizá por no tener demasiadas opciones, ya que el financiamiento externo, como se dijo, se encuentra cerrado para el país y el aumento impositivo deprimiría aún más el consumo. La emisión monetaria fue dirigida a paquetes de asistencia social como el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), salario complementario para PYMES, subsidio de 100% de la tasa de interés para monotributistas y autónomos, incrementos en la Asignación Universal por Hijo y la jubilación mínima, entre otras medidas.
Sin embargo, en los últimos meses, se encuentra sobre la mesa otro método de aumentar recursos estatales (o recuperar parte de lo ya emitido): una propuesta que implica un impuesto extraordinario a las grandes fortunas. Una herramienta que pretende aumentar los recursos del Estado Argentino con un impuesto que financiaría paquetes de ayuda y no afectaría al consumo (debido al público al cual se dirige).
El impuesto a las grandes riquezas
Plantear esta discusión en Argentina, no significa pensar que vivimos en un mundo paralelo.
Seguramente el destino de esas acusaciones sea desestimar el proyecto de ley llevado a cabo por Carlos Heller y Máximo Kirchner.
Lejos de eso, es una reforma impositiva que surge en distintas partes del mundo. Dentro de América, por ejemplo podemos encontrar países como Chile (2% anual al 1% más rico de la población), Ecuador (0,9% superiores al millón de dólares), Perú (0,22% a 3% a partir del millón dólares), Paraguay (1% a 5% a partir de los 10 millones de dólares).
En el caso de Europa, el tema aparece en países como España (1% a 2% a partir del millón de euros), Suiza (2% a partir de 3 millones de francos), Rusia (13% a partir del millón de rubios).
Además distintas organizaciones económicas marcaron el camino en este sentido: el Financial times recomendó un rol activo de los Estados en la economía y el Fondo Monetario Internacional recomendó aumentar las tasas más altas de impuestos a las ganancias y bienes personales.
Se puede esperar, por lo tanto, que el tema de la redistribución de la riqueza será tema de agenda durante este año y los siguientes.
“Es el mejor punto de equilibrio que hemos encontrado entre la mayor suma a recaudar y la menor cantidad de gente alcanzada” afirmó Carlos Heller. Es una manera de financiar la ayuda a sectores perjudicados por la pandemia, y a su vez, una ayuda extra a un sector de la sociedad que reside en los barrios más vulnerables. La idea radica en financiar las ayudas a un sector sin cambiar la condición, estilo o manera de vida de los sectores que deberán pagar el impuesto a las grandes fortunas.
¿Cómo se implementará, qué efectos puede tener y a quienes afectará?
Es un impuesto extraordinario que se pagará por única vez en condiciones excepcionales. El impuesto impulsará el financiamiento de asistencia a los trabajadores de las PYMEs, las personas que viven en barrios vulnerables y para la adquisición de insumos sanitarios. Para dicho financiamiento se estima recaudar cerca de U$S3.000 millones que provienen de 12.000 personas físicas que hayan declarado bienes por encima de los 200.000 millones de pesos, con una cuota mínima que será de 2% hasta un 3,5% progresivamente. Los efectos que busca este impuesto extraordinario son, por un lado, asistir a las PYMEs en el pago a sus empleados para detener la caída del poder de compra de la clase trabajadora que se vio afectada por falta de pagos o pagos parciales de salarios en los últimos meses. Por el otro lado, también busca generar una asistencia social a las personas más carenciadas, que no pueden lograr sus derechos más básicos en momentos de mucha inestabilidad e incertidumbre. Finalmente, también se financiará la compra de equipamiento e insumos médicos necesarios.
Para finalizar, el impuesto a las grandes fortunas fue concebido en condiciones excepcionales como una pandemia mundial y una profunda crisis económica a lo largo del mundo. Sin embargo, es una muestra del grado de concentración de ingresos que hay actualmente en Argentina y en varias partes del globo. Teniendo en cuenta que la desigualdad económica atrae la desigualdad social y si la concentración económica sigue su rumbo, tal como se espera, ¿será necesario, en un futuro no muy lejano, un nuevo impuesto a las riquezas que sea anual y no un impuesto extraordinario?
Fuente: Centro de Economía Política Argentina
Textos de referencia:
https://centrocepa.com.ar/informes/251-impuesto-a-los-grandes-patrimonios-infografias.html
https://www.baenegocios.com/politica/El-proyecto-del-impuesto-a-las-grandes-fortunas-ya-esta-listo-20200603-0011.html
https://www.infobae.com/economia/2020/06/08/la-emision-monetaria-es-la-mas-grande-de-los-ultimos-30-anos/
*Facundo Lombardo tiene 21 años y estudia Licenciatura en Economía del desarrollo (Universidad Nacional de Quilmes). Bajo la coordinación de Norberto Crovetto y junta a Flavia Toscano y Emanuel Barboza, participa en el armado y desarrollo de los encuentros de economía del Foro de Pensamiento Crítico.