Por Rubén Toscano
Foto: Hugo Tempesta

¿Cómo dialogan urbanismo y medio ambiente en las actuales sociedades globalizadas? ¿Cómo se articulan salud pública, urbanismo y arquitectura? ¿Cómo hacer de la ciudad un derecho de todxs? ¿Cómo pensar un urbanismo al servicio de las necesidades del pueblo?

Aquí proponemos 10 ideas fuerza que nos acerca Rubén Toscano para pensar y abrir diálogos en torno a una nueva praxis urbanistica.
...
1) Podemos pensar como nuevo urbanismo, un urbanismo actualizado que pueda resolver los problemas que se manifiestan en nuestras ciudades.
El urbanismo como instrumento transformador, con el agregado del concepto de urbanización, que nos permita abordar con una visión de la actualidad los conflictos y disfunciones, en esta época en que está en riesgo la sustentabilidad del mundo.

2)Pensar la ciudad con sus nuevas relaciones que se producen en los tiempos actuales y pensarla a través de un urbanismo con aportes provenientes de la ecología, un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual.
Venimos de la época industrial y estamos en la era de la información; pasamos del estudio de la ciudad, a partir de sus funciones, a la investigación de la conformación de un eco-sistema. Por lo tanto tenemos que ir hacia un urbanismo sustentable porque las ciudades forman parte del medio ambiente construido por los seres humanos y que interactúan con el medio natural.
En ese cambio de mentalidad el cuidado del medio ambiente es de vital importancia ya que implica cubrir las necesidades del presente sin comprometer las del futuro.

3) Pensar un nuevo urbanismo buscando criterios de economía energética y de aprovechamiento de los recursos naturales para el diseño urbano.
Los principios de equilibrio medioambiental y de sostenibilidad son reivindicados por numerosas disciplinas. Estas consideraciones necesitan de una concreción materializada en los territorios para darle sentido de validez. Por lo tanto, es importantísima la planificación urbana para abordar el desarrollo con integración al medio natural.

4)La ciudad, que alberga una sociedad, tiene su cuerpo en su arquitectura y su alma en su comunidad, porque el derecho a la ciudad no es solo el derecho a usarla sino también el derecho a interpretarla, a identificarse con ella.
Para eso, un nuevo urbanismo que se relacione con una ciudad más sostenible, ecológica, con un nuevo enfoque metodológico, creando nuevos instrumentos para abordar y resolver conflictos.

5) Hay que entender al ser humano como parte de la naturaleza y no como algo externo a la misma.
El ambiente es lo que nos rodea, por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres humanos y condiciona su vitalidad. La naturaleza y nosotros estamos unidos y este pensamiento ambiental está relacionado con el urbanismo en una dimensión ética.

6)Hay una relación directa entre urbanismo y salud. A esta relación responde la arquitectura, con sus diseños urbanos lo que hace posible el hábitat adecuado para poder vivir.
Esta relación Arquitectura-Salud comienza con el diseño y la construcción de viviendas adecuadas para una vida humana digna. Por eso, la mayoría de las construcciones de una ciudad la ocupan sus viviendas. Y así unimos arquitectura, urbanismo y salud.

7) Hay que entender el urbanismo como una reivindicación del interés común. Las transformaciones sociales demandan un profundo cambio en nuestra manera de pensarlo.
La acción de urbanización organiza la ciudad y el territorio. Ésta comienza con la planificación y con la arquitectura convergen otras disciplinas interesadas en el estudio de la ciudad como la ecología, la antropología, la sociología y la economía.

8)La urbanización busca el bienestar de la población.
Hoy enfrentamos desafíos derivados de la globalización, del cambio climático, de las nuevas tecnologías. El mundo contemporáneo es un mundo urbanizado donde las ciudades son el lugar de convivencia de las comunidades.

9)El urbanismo es una práctica esencialmente política, por lo tanto, las transformaciones urbanas se dan mediante elementos institucionales de Poder.
La ciudad neoliberal que responde a las leyes del mercado se ha vuelto represiva para sus habitantes donde su calidad de vida ha ido empeorando progresivamente con el capitalismo. Cuando los sectores populares acceden al gobierno la ciudad puede transformarse para mejorar las condiciones de la calidad de vida de todas y todos.