Sidebar

¿Es posible una construcción colectiva y conectiva del conocimiento?

El Foro de Pensamiento Crítico UTN-FRA retomó sus actividades de forma virtual. ¿Qué nuevos desafíos trae la virtualidad? ¿Cómo se incorpora en un proceso de construcción colectiva de conocimiento? ¿Cuáles son sus limites y cuáles sus ventajas? ¿Cómo se re-piensa el foro en éste nuevo escenario tecnológico?

Una de las premisas que más se promueve desde el foro es que el conocimiento se produce en ese encuentro amoroso entre cuerpos e ideas.

La presencia corporal del otre, fue siempre central en la estrategia de construcción colectiva de conocimiento. Es en ese “estar ahí”, en ese devenir de cuerpos y de palabras donde se producen los afectos y las ideas.

Sin embargo desde aquel 20 de marzo en que el poder ejecutivo nacional estableció el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (debido a la pandemia que atraviesa el mundo entero), las actividades presenciales han tendido que suspenderse.

Ante ésta situación el Foro de pensamiento crítico tuvo que mutar la forma y comenzar a funcionar de manera virtual. Ya sus tres áreas de trabajo: pensamiento critico, economía e historia, han comenzado a realizar talleres bajo ésta nueva modalidad.

¿Qué nuevos desafíos trae la virtualidad? ¿Cómo se incorpora en un proceso de construcción colectiva de conocimiento? ¿Cuáles son sus limites y cuáles sus ventajas? ¿Cómo se re-piensa el foro en éste nuevo escenario tecnológico?

Carina Murua, una de las compañeras docentes responsables del área de Historia sostiene que es un momento interesante para analizar la idea del “paradigma tecnológico” como aquel que iba a superar las relaciones humanas. “Lo que se pone en tensión es esa idea de la superación inigualable que iba a tener la tecnología comunicativa frente a los cuerpos. Al parecer ésto no era tan cierto: los cuerpos son imprescindibles en el cara cara, en la escucha, en la presencia con los otros, con las otras, con les otres. Estamos en una nueva etapa de desafíos, de intentar acompañarnos por todos los medios que podamos, de encontrarnos en los espacios que sean.Pero si algo nos va a faltar en éste nuevo formato virtual es eso que tiene que ver con los cuerpos, con las miradas, con los abrazos, con el gesto”

Así mismo sostiene que otro de los grandes desafíos que afronta el foro está vinculado a la accesibilidad. “Vemos que los cambios tecnológicos son muy importantes y traen muchas ventajas a la hora de armar contenidos, sin embargo todo este período de cuarentena está demostrando también las desigualdades de quienes acceden a aparatos tecnológicos y pueden comunicarse y aquellos que quedan por fuera, porque tal vez no tienen los medios o porque no tienen una buena conectividad”

Durante el primer encuentro virtual, Alejando Seraglio, director del foro, comentó que “pese a todo, estamos muy contentos de seguir insistiendo en nuestro deseo de pensar y pensarnos juntos. Hay compañerxs del foro que están haciendo un trabajo enorme, arbitrando los medios necesarios para que todes pueden ser parte de la experiencia, eso a uno como parte de éste proyecto lo llena de orgullo y felicidad”

Los talleres continuarán en éste formato hasta que sea posibles realizarlos de forma presencial. El sitio web y las redes del foro serán también soportes donde se dispondrá y compartirá material para la lectura, el debate y el intercambio.