por Rubén Toscano
¿Por qué el barrio? Porque es un sentimiento de pertenencia que se va construyendo en los vínculos cotidianos.
¿Por qué el Sur? Por allí tuvieron origen grandes luchas de nuestra clase trabajadora, y emergieron enormes expresiones populares como el tango y el fútbol.
Un poquito de historia
Barracas al Sud (hoy Avellaneda), junto con la Boca y la Isla Maciel fueron los primeros sitios de asentamientos humanos en las épocas coloniales, esto se debe a que formaban parte del espacio portuario más antiguo de Buenos Aires.
Hoy son barrios de existencia más que centenaria, que han sido lugar de producción y de trabajo, reflejados en cuadros de Quinquela Martín, que muestran un mundo de barcos y de trabajadores en torno al Riachuelo.
El Riachuelo a fines del siglo XIX era el epicentro del comercio y la industria de Barracas y de los barrios que se encontraban a ambas orillas.
Barrios, donde las fábricas dominaban la economía hasta fines del siglo XX y eran las fuentes más importantes de trabajo formando una clase trabajadora de criollos e inmigrantes.
Barrios con un gran dinamismo industrial, donde tuvo una presencia muy importante el Riachuelo para el transporte de la producción.
La ciudad de Buenos Aires siempre tuvo la función de puerto-ciudad. A partir de su fundación se encontró en la desembocadura del Riachuelo al Rio de la Plata un puerto natural para las naves.
Al Principio del siglo XX, el Riachuelo se convirtió en un muy importante polo de desarrollo portuario industrial. En 1889 se inaugura, en sus alrededores, el Mercado Central de Frutos, que fue la estructura más grande del país, demolido en 1960. A diario, una multitud lo cruzaba en ambas direcciones, para unir La Boca con la Isla Maciel, Barracas con Avellaneda con un intenso trajinar marítimo.
Puentes que unen historias
En principio el Riachuelo se cruzaba mediante canoas en los denominados “pasos de las canoas.” En 1731 se construyó el primer puente en madera. En 1903 se inauguró un puente de Hierro con un tramo central levadizo; en 1931 el que hoy conocemos como el Viejo Puente Pueyrredón; y en 1969 el Nuevo Puente Pueyrredón. El puente Alsina, que une Nueva Pompeya con Valentín Alsina fue inaugurado en 1938.
En 1940, el puente Nicolás Avellaneda que une La Boca con Dock Sud, a escasos metros del antiguo puente transbordador.
A principio del siglo XX se construyeron monumentales estructuras de acero. En 1914 se levantó el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda o Trasbordador del Riachuelo que conectaba el Dock Sud con La Boca con una plataforma transbordadora de 8.00x12.00 metros que transportaba vehículos y peatones. Es uno de los ocho puentes transbordadores que queda en el mundo y único en América.
Ese transbordador, icono de la Ribera, se desactivó en 1947. En 1995 la ciudad lo declaró sitio de interés cultural impidiendo su desmantelamiento y en el 2017 volvió a funcionar con un solo viaje.
Al mismo tiempo se ubicaban cerca otros dos transbordadores para cruzar el Riachuelo, el Urquiza y el Sáenz Peña que posteriormente fueron desmantelados.
La clase obrera
Los barrios del Sur fueron el escenario de acontecimientos políticos sociales trascendentales por para la historia de nuestra patria.
La clase obrera y sus luchas tiene sus orígenes en nuestra ciudad en las últimas décadas del siglo XIX. Las primeras huelgas fueron en Barracas al Sur: en 1887 van a la huelga los obreros de una fábrica. En 1889 se registra un conflicto en las obras del Riachuelo, relacionado con un reclamo salarial y en el mismo año, otra huelga en los Astillero Badaracco. En 1919, del otro lado del Riachuelo, en los Talleres Vasena, se produce la denominada Semana Trágica.
El 17 de octubre de 1945 grandes masas de obreros cruzan el Riachuelo para llegar a la Plaza de Mayo y pedir la liberación de Juan Domingo Perón, se produce con ello uno de los acontecimientos fundantes de nuestra historia moderna.
El fútbol y el tango
En estos barrios del sur nacen los clubes de fútbol más populares de la ciudad: Boca, River, Independiente, Racing, Huracán y San Lorenzo.
En 1907 se crea Boca Alumni con cancha en la Isla Maciel, equipo que participó durante el amateurismo en primera división.
Del otro lado del Riachuelo, la cancha del Sportivo Barracas en lo que hoy es el Parque Fray Luis Beltrán donde el seleccionado argentino, en 1920, jugaba sus partidos internacionales.
Por otro aldo el 27 de setiembre de 1933 canta en el teatro Roma Carlos Gardel.
Gran parte del tango nace en los barrios del sur de la ciudad. Tangos que describen una geografía urbana, con letras de una hermosa poética donde La Boca, Barracas, Pompeya o Avellaneda son los escenarios de su trama. Las letras de Homero Manzi o de Eladia Blázquez dan cuenta de ello.
Barrios del Sur, barrios de luchas y pasiones obreras; barrios de acontecimientos relevantes para nuestra cultura y nuestra historiografia popular.
-----
Fotos Hugo Tempesta