Desde el Foro de Pensamiento Crítico tuvimos la inmensa alegría de dialogar con Diego Tatian, filósofo argentino involucrado desde la década del 80 en el estudio del pensamiento spinozceano.

El encuentro tuvo lugar el sábado 23 de junio en la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda. Alejandro Saraglio, director del Foro, dio las palabras de bienvenida mientras que Adriana Zambrini (docente de filosofía del foro) presentó al invitado de honor.

Las palabras de Tatian abrieron un sinfín de interrogantes que afectaron los cuerpos de todxs lxs compañerxs que allí nos reunimos, permitiéndonos, no solo ahondar en el pensamiento filosófico de Spinoza, sino también pensar, desde sus categorías, en nuestra propia práctica política.

Entonces ¿Qué decir de todo lo experimentado durante la charla? ¿Es posible narrar una crónica fiel a lo acontecido? ¿Cómo nombrar todo aquello que no se expresó en palabas y que no puede ser fácilmente cartografiado en los límites virtuales de una hoja en blanco de word? ¿Cómo escribir las miradas, los gestos o los silencios que fueron parte de la conversación colectiva?

Pensamos el siguiente recurso para al menos intentar retratar ese mar de sensaciones en el que naufragamos más de dos horas: plasmar de manera arbitraria y, tal vez algo inconexa, algunos libertarios fragmentos nacidos del intercambio verbal. Frases sueltas, retazos de ideas emergidos al calor del diálogo.

Inevitablemente infieles a lo dicho, y cual piratas contrabandistas de ideas y sentidos, dejamos estas notas paridas en los márgenes de una pequeña agenda. Sin la pretensión de cerrar sentidos, con la intención de que un fragmento sea la ventana a otro fragmento y con la convicción de tejer un discurso colectivo que nos permita seguir profundizando la praxis política.

“Es interesante ver a Spinoza desde lo que Deleuze llamó su Dimensión Analfabeta. Spinoza es un filósofo que está al alcance de cualquiera, todos podemos acceder a sus categorías. Llama la atención que un filósofo que escribió en latín, allá por el año 1670, desde un pueblo de Holanda, nos invite hoy a pensar nuestra propia realidad. Eso habla de la potencia que tiene su pensamiento”

“La cultura siempre es un diálogo con los muertos, una biblioteca no es otra cosa que un cementerio que aloja a los muertos con los que dialogamos permanentemente”

“Hoy el problema central que nos invita a pensar Spinoza a través de sus escritos sigue siendo el problema de la dominación, recuperando esa controversial y fundamental pregunta que se hace en el tratado, hoy nos podemos interrogar ¿Por qué los humanos luchan por su esclavitud como si se tratara de su libertad?”

“Spinoza es un filósofo en la nave, es decir es una filosofía para salir de la comodidad, para ponerla en diálogo con nuestras vivencias.”

“La filosofía de Spinoza es una filosofía emancipadora”

“Hay que discutir el precepto liberal que reza “mi libertad termina donde empieza la del otro. Spinoza diría: Mi libertad empieza donde empieza la del otro”

“Es central que abandonemos la idea de víctima. Esa es una idea que desmoviliza, que nos deja en el lugar de la inmovilidad, de la carencia, de la impotencia. Somos potencia de pensamiento”

“Preguntarnos por lo que hay, no solo por lo que no hay. La filosofía de Spinoza es una filosofía de la afirmación. Siempre hay algo. La pregunta política es entonces ¿Qué hay? ¿Qué hay en sentido empancipatorio? La tarea es que activar eso que hay”

“Y no solo preguntarnos por lo que hay, sino también interrogarnos por lo que nos une y detenernos es las cosas que nos distancian”

“Todos somos potencia de pensamiento. Las cosas no se definen por lo que son sino por lo que pueden ser… en éste sentido la frase `nadie sabe lo que puede un cuerpo”.

“El deseo no está determinado por lo que falta, sino que el deseo siempre es producción, es máquina que produce. Somos criaturas imaginantes.”

“Somos conscientes de lo que queremos, pero no somos conscientes de por qué deseamos lo que deseamos. No queremos algo porque sea bueno o malo, sino que algo es bueno o malo porque lo deseamos”

“La democracia es más plena, más completa la diferencia entre los derechos y las leyes es minima”

“Es fundamental en los tiempos que corren intervenir en las situaciones de tristeza. Generar condiciones de liberación.”

“Somos deseo, somos potencia”